Resumen de noticias mundiales – 22 de noviembre de 2025
Maniobras en el plan de paz para Ucrania, nuevos ataques aéreos en Gaza, acuerdo en la COP30, arranca el G20 en Sudáfrica, escalada del choque Japón–China por Taiwán
Puntos clave de hoy (visión general rápida)
- Ha salido a la luz que altos cargos de la administración Trump se reunieron con un enviado ruso en Miami en octubre. Esto alimenta fuertes sospechas en Estados Unidos y Europa sobre el presunto carácter prorruso del “plan de paz de 28 puntos para Ucrania”.
- En relación con ese plan de paz, los líderes occidentales señalan que puede “servir como base para las negociaciones, pero las disposiciones desfavorables para Ucrania deben revisarse”. Ucrania y EE. UU. han anunciado que celebrarán conversaciones en Suiza en los próximos días. El gobierno de Zelenski se enfrenta a una elección extremadamente difícil sobre si puede lograr una “paz con dignidad”.
- En Gaza, al menos 24 personas murieron en nuevos ataques aéreos israelíes. Desde el inicio del alto el fuego el 10 de octubre, al menos 318 personas han muerto, lo que aumenta la preocupación de que el acuerdo de alto el fuego esté “colapsando en la práctica”.
- En la COP30 de Belém (Brasil), unas negociaciones nocturnas produjeron un acuerdo de compromiso que en la práctica evita usar el término “combustibles fósiles”. El texto insta a los países desarrollados a triplicar la financiación para la adaptación climática de los países en desarrollo de aquí a 2035. Sin embargo, grupos ecologistas y algunos estados han criticado enérgicamente el acuerdo por considerarlo “insuficiente”.
- En Johannesburgo, Sudáfrica, se ha inaugurado la primera cumbre del G20 celebrada en suelo africano. Con Estados Unidos boicoteando el evento, los debates se centran en el futuro del G20 y en la perspectiva de una “gobernanza global sin EE. UU.”
- En vísperas del G20, el gobierno sudafricano declaró la “violencia de género y el feminicidio (GBV & femicide)” como desastre nacional. Mujeres de todo el país organizaron “protestas tumbadas” vestidas de negro, llamando la atención mundial sobre la realidad de que cada día son asesinadas 15 mujeres.
- China ha llevado al ámbito de la ONU su disputa con Japón por los comentarios de la primera ministra Sanae Takaichi sobre una posible “contingencia en Taiwán”, condenando duramente a Japón por “insinuar una intervención armada”. El Ministerio de Asuntos Exteriores japonés ha replicado que sus declaraciones fueron “explicaciones legítimas basadas en el derecho internacional”, y algunos observadores consideran que las relaciones Japón–China están en su peor momento en una década.
- En Japón, tras la decisión del día anterior sobre un paquete económico masivo de 21,3 billones de yenes, un miembro del Consejo de Política del Banco de Japón afirmó que “la decisión de subir tipos está cerca”. A medida que aumenta la preocupación por la depreciación del yen y el incremento de las emisiones de JGB, algunos advierten de que los inversores extranjeros podrían retirarse de los bonos del gobierno japonés.
- En Túnez, continúan protestas a gran escala contra la concentración de poder del presidente Saied y la censura de los medios, mientras vuelven a elevarse las demandas de democratización en la cuna de la Primavera Árabe.
A quién va dirigido este resumen y cómo leerlo
Este resumen está pensado para los siguientes lectores:
- Personas en empresas japonesas que trabajan en planificación corporativa, negocios internacionales, gestión de riesgos, sostenibilidad o relaciones con inversores (IR)
- Inversores particulares que gestionan activos a través de acciones, fondos de inversión, bonos, divisas o materias primas
- Estudiantes de secundaria, universidad y posgrado (incluidos adultos en activo) que estudian política internacional, seguridad, economía internacional, desarrollo o cambio climático
- Personas en turismo, comercio minorista, manufactura, energía, finanzas, administraciones locales y ONG/NPO que quieren saber cómo los acontecimientos globales afectan a su propio sector
La estructura sigue una “pirámide invertida”, empezando por los temas más importantes:
- Plan de paz para Ucrania y la reunión de Miami (Capítulo 1)
- Evoluciones en Gaza e impacto en la vida civil (Capítulo 2)
- G20 en Sudáfrica + crisis de violencia de género en Sudáfrica (Capítulo 3)
- Acuerdo final de la COP30 y el nexo clima–economía (Capítulo 4)
- Confrontación Japón–China por Taiwán y economía/mercados financieros japoneses (Capítulo 5)
- Protestas prodemocracia en Túnez y otros temas clave (Capítulo 6)
- Finalmente, ideas para convertir todo esto en “un asunto propio” (Capítulo 7)
Si tienes poco tiempo, leer únicamente los capítulos 1–3 te dará una visión global de “seguridad + economía mundial + G20 africano”.
Cuando dispongas de más tiempo, a partir del Capítulo 4 podrás ver mejor los cambios sociales de largo plazo en torno al clima, el género y la democratización.
Capítulo 1 – El plan de paz para Ucrania: la “reunión de Miami” y el tira y afloja entre Occidente y Rusia
1-1. Enviados de Trump y enviado especial ruso celebraron una reunión secreta en Miami
Según Reuters y otros medios, a finales de octubre tuvo lugar en Miami (Florida) una reunión secreta entre los enviados de la administración Trump Steve Witkoff y Jared Kushner, y Kirill Dmitriev, jefe del Fondo Ruso de Inversión Directa, sujeto a sanciones estadounidenses.
Los informes señalan que esta reunión:
- Desempeñó un papel en la elaboración del controvertido “plan de paz de 28 puntos para Ucrania”, criticado por ser prorruso
- Se llevó a cabo sin involucrar a algunos altos cargos del gobierno estadounidense ni a importantes interlocutores ucranianos en las negociaciones
Miembros del Congreso de EE. UU. y de la comunidad de inteligencia han expresado gran preocupación, apuntando que las conversaciones “eludieron los canales diplomáticos oficiales” y que es problemático que “una persona sancionada participara en la redacción de una propuesta de paz”.
1-2. El plan de 28 puntos, criticado como “la lista de deseos de Rusia”
En cuanto a ese mismo plan de 28 puntos, varios medios occidentales informan de que incluye:
- Concesiones territoriales adicionales por parte de Ucrania
- Reconocimiento de facto de Crimea como territorio ruso
- Reducción y neutralización del ejército ucraniano
Estas disposiciones han llevado a los críticos a describir el plan como “muy cercano a una lista de deseos de Rusia”.
Algunos legisladores estadounidenses advierten además de que la propuesta “cumple en gran medida las condiciones que el presidente Putin lleva tiempo exigiendo, mientras socava de forma grave la soberanía y seguridad de Ucrania”.
1-3. Ucrania celebrará conversaciones con EE. UU. en Suiza en busca de una “paz con dignidad”
Kyiv ha anunciado que “celebrará conversaciones con EE. UU. en Suiza en los próximos días para discutir las condiciones para poner fin a la guerra”.
- El presidente Zelenski ha declarado que “Ucrania no será un obstáculo para la paz, pero no puede aceptar una paz que nos arrebate la dignidad y la libertad”, atrapado entre las expectativas de la población y una intensa presión.
- Por su parte, se informa de que el presidente Trump está ejerciendo una gran presión sobre Ucrania, afirmando que si Kyiv no acepta el plan “para finales de noviembre (en torno a Acción de Gracias en EE. UU.) podrían producirse reducciones en la ayuda militar”.
Líderes occidentales, al margen del G20, han comentado que “el plan de paz puede ser un punto de partida para las negociaciones, pero contiene demasiados elementos desfavorables para Ucrania y necesita revisiones”. Tratan de mantener un equilibrio muy delicado: apoyar al gobierno de Zelenski evitando a la vez agravar el conflicto con la administración Trump.
1-4. Impacto económico: energía, defensa y la economía europea
-
Volatilidad en los mercados energéticos
- Algunos participantes esperan un escenario de “paz → flexibilización parcial de sanciones a Rusia → aumento de la oferta a medio y largo plazo”.
- Otros temen que pueda materializarse un escenario de “paz injusta → inestabilidad interna en Ucrania → prolongación de los riesgos de seguridad en Europa”, dejando los precios del petróleo y el gas en una situación en la que pueden oscilar con facilidad al alza y a la baja.
-
Demanda de defensa e infraestructuras
- Incluso si se alcanza un alto el fuego, la reconstrucción de infraestructuras ucranianas, el refuerzo de sus defensas aéreas y el desminado requerirán enormes cantidades de dinero y tiempo.
- Para las empresas europeas y japonesas de construcción, ingeniería, energía e informática, esto puede crear oportunidades de negocio a largo plazo, aunque con riesgos de seguridad y políticos asociados.
-
Economía europea y empresas japonesas
- Una guerra prolongada incrementa los costes energéticos y el gasto en defensa en Europa, lastrando el crecimiento.
- Para las empresas japonesas con importantes exportaciones a Europa, esto eleva el riesgo de una demanda débil y de inversiones pospuestas. Al mismo tiempo, pueden surgir nuevas demandas en ámbitos como defensa, energías renovables y tecnologías de ahorro energético.
1-5. Impacto social: ¿qué es una “paz justa”?
- Para los ucranianos, un acuerdo de paz que implique grandes concesiones en materia de territorio y soberanía equivale a “aceptar la derrota” y deja en riesgo su seguridad futura.
- En los países occidentales, sin embargo, los ciudadanos se preguntan cada vez más hasta cuándo deben destinarse altos impuestos a financiar el apoyo a la guerra, dando lugar a diferentes formas de “cansancio por la ayuda”.
Entonces, ¿qué es exactamente una “paz justa”?
¿Dónde está la línea realista que pueda proteger la dignidad de la víctima de la agresión y, al mismo tiempo, detener nuevos daños?
Esta pregunta se plantea no solo a Ucrania y sus aliados, sino también a la ciudadanía de todo el mundo, incluida Japón.
Capítulo 2 – Gaza: 24 muertos en los bombardeos y colapso de la confianza en el alto el fuego
2-1. 24 muertos en uno de los ataques aéreos más intensos desde el alto el fuego
En la Franja de Gaza, el día 22 se llevaron a cabo nuevos ataques aéreos israelíes uno tras otro. Según los hospitales, al menos 24 personas murieron y decenas resultaron heridas.
- Las bombas impactaron en zonas como Deir al-Balah, el campo de refugiados de Nuseirat y viviendas cerca del hospital Al-Aqsa.
- Entre los fallecidos hay mujeres y niños, y las imágenes del lugar muestran a personas buscando entre los escombros a sus familiares.
A pesar del alto el fuego que entró en vigor el 10 de octubre, los ataques aéreos y las operaciones terrestres israelíes han continuado intermitentemente. Se informa de que desde el comienzo de la tregua han muerto al menos 318 personas y más de 700 han resultado heridas.
2-2. Impactos económicos y en la vida cotidiana: costes de reconstrucción y ayuda humanitaria
-
Costes de reconstrucción enormes
- La destrucción repetida de viviendas e infraestructuras hace que los costes de reconstrucción se disparen como una bola de nieve.
- Se calcula que reconstruir Gaza y las zonas circundantes requerirá cientos de miles de millones de dólares de apoyo a largo plazo, y la carga que asuman los estados del Golfo, Europa, Japón y otros será probablemente un gran tema de debate.
-
Desafíos para la ayuda humanitaria
- En una situación en la que los bombardeos continúan pese al alto el fuego, es difícil que las agencias de ayuda y los organismos de la ONU operen con seguridad.
- Además de suministros como alimentos, agua, medicamentos y tiendas de campaña, son esenciales medidas de “seguridad humana” a largo plazo, como atención al trauma, apoyo educativo y ayuda a los medios de subsistencia.
-
Repercusiones en las economías vecinas
- Egipto, Jordania, Líbano y otros países vecinos soportan una presión creciente por la llegada de refugiados y las medidas de seguridad, lo que también afecta negativamente al turismo y a la inversión.
- La inestabilidad regional en Oriente Próximo sigue añadiendo primas de riesgo geopolítico a los mercados petroleros, proyectando una sombra sobre la inflación mundial.
2-3. Impacto social: colapso de la confianza en los altos el fuego y polarización de opiniones
Para la población de Gaza —y para la comunidad internacional—, los ataques que continúan bajo un supuesto alto el fuego minan gravemente la confianza en los acuerdos de cese de hostilidades.
- Entre los palestinos se extienden sentimientos de resignación y rabia —“los altos el fuego son solo papeles”—, lo que aumenta el riesgo de que más jóvenes se acerquen a ideologías extremistas.
- En Israel siguen los debates sobre hasta dónde debe llegar el ejército “en nombre de la seguridad”, tanto desde un punto de vista moral como estratégico.
La opinión pública mundial tiende a polarizarse fuertemente entre:
- Quienes priorizan la seguridad de Israel, y
- Quienes hacen hincapié en los derechos humanos de los palestinos y el derecho internacional humanitario.
En Japón, los debates en redes sociales también suelen degenerar en confrontaciones emocionales. Por eso es importante consultar varias fuentes y distinguir cuidadosamente entre “hechos” y “opiniones” al seguir las noticias.
Capítulo 3 – Arranca el G20 en Sudáfrica y la declaración de que “la violencia de género es un desastre nacional”
3-1. Se inaugura en Johannesburgo la primera cumbre del G20 en África
El día 22 se inauguró en el Nasrec Expo Centre de Johannesburgo (Sudáfrica) la primera cumbre del G20 celebrada en suelo africano.
- El lema es “Solidaridad, igualdad, sostenibilidad”.
- La agenda sitúa en primer plano los retos del Sur Global: deuda de países de renta baja y media, financiación climática, inversión en infraestructuras y seguridad alimentaria.
Sin embargo, el presidente Trump ha rechazado la participación de EE. UU., citando “abusos de derechos humanos en Sudáfrica (especialmente la violencia contra agricultores blancos)”. De este modo, Estados Unidos boicotea por completo la cumbre.
Esto socava de manera visible el concepto original del G20 como “20 grandes países sentados en la misma mesa”.
3-2. Sudáfrica declara la violencia de género como desastre nacional
En vísperas del G20, el gobierno sudafricano declaró formalmente la “violencia de género y el feminicidio” como desastre nacional.
En esta decisión influyen:
- Una situación extremadamente grave en la que se estima que cada día mueren asesinadas 15 mujeres
- Resultados de encuestas oficiales que indican que una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física y alrededor de un 10% ha sufrido violencia sexual
- Más de un millón de firmas reunidas por la ONG “Women for Change” y protestas a escala nacional
3-3. Protestas tumbadas vestidas de negro: acción de base aprovechando el G20
El día 21, mujeres vestidas de negro organizaron en 15 ciudades, entre ellas Johannesburgo y Ciudad del Cabo, “protestas tumbadas” de 15 minutos, simbolizando así las “15 mujeres asesinadas cada día”.
Aprovechando el foco internacional del G20, las activistas organizaron acciones de base como:
- Un “Women’s Shutdown” que detuvo temporalmente actividades de trabajo doméstico, cuidados, labor remunerada y consumo
- Campañas con hashtags en redes sociales
Se ha convertido en un caso muy simbólico de cómo la presión de base ha logrado influir en la política gubernamental.
3-4. Impacto económico y social: la violencia de género también como “problema económico”
La violencia de género no es solo una cuestión de derechos humanos, sino también un grave problema económico.
- Quienes sobreviven a violencia doméstica y sexual pueden verse obligadas a dejar su empleo, además de afrontar costes importantes en atención médica, reubicación y procesos legales.
- Para las empresas, esta violencia se traduce en absentismo, rotación de personal y pérdida de productividad, lo que reduce la fuerza laboral global y el crecimiento económico.
Al designar la violencia de género como desastre nacional, Sudáfrica envía el mensaje de que:
- Integrará las medidas contra la violencia de género en todos los ámbitos de la sociedad —presupuestos, sistema legal, policía, justicia, educación, etc.—
- Tratará la igualdad de género y la seguridad como temas centrales en la agenda del G20
En Japón también se reconoce cada vez más que la violencia sexual, la violencia doméstica, el acoso y el acecho son problemas sociales.
De cara al futuro, será cada vez más importante entender que no son simples “asuntos privados familiares”, sino también “pérdidas para la sociedad y la economía en su conjunto”.
Capítulo 4 – El acuerdo final de la COP30: compromiso que evita hablar de combustibles fósiles y una justicia climática sacudida
4-1. Acuerdo final sin “combustibles fósiles”: ¿aun así un avance?
La COP30 en Belém (Brasil) concluyó el día 22 con un acuerdo final alcanzado tras negociaciones nocturnas.
Los puntos clave incluyen:
- Instar a los países desarrollados a triplicar la financiación para la “adaptación” climática de aquí a 2035
- Crear un nuevo marco para la reducción de riesgos de desastres y las infraestructuras resilientes al clima
- Poner en marcha un proceso para examinar la coherencia entre política comercial y acción climática
Estos aspectos representan pasos concretos hacia adelante en materia de financiación y marcos institucionales.
Sin embargo:
- El texto principal del acuerdo elimina menciones explícitas a los “combustibles fósiles” y a su “eliminación progresiva”, y
- Los combustibles fósiles solo se abordan en un documento suplementario separado con un lenguaje más débil
Esto ha suscitado fuertes críticas de numerosos países, entre ellos miembros de la UE, Colombia y Panamá, así como de grupos ecologistas.
4-2. Impacto económico: señales a los inversores e implicaciones para las empresas japonesas
-
Señales para las empresas de combustibles fósiles
- Sin un plazo claro, acordado internacionalmente, para la eliminación progresiva de los combustibles fósiles, las compañías petroleras y gasistas tendrán más margen para seguir invirtiendo a corto y medio plazo.
- Sin embargo, la UE y algunos otros países e inversores están reforzando de forma independiente sus políticas de descarbonización, lo que probablemente dará lugar a un panorama desigual en el que “la acción global avance lentamente en conjunto, pero algunas regiones se muevan muy rápido”.
-
Expansión de los negocios de renovables y adaptación
- Un aumento de la financiación para la adaptación impulsará inversiones en diques y drenajes, edificios resistentes al calor, agricultura resiliente a la sequía, infraestructuras de agua, etc.
- Para las empresas japonesas de construcción, infraestructuras, tratamiento de agua y tecnología agrícola, pueden abrirse oportunidades de negocio crecientes en Asia, África y Latinoamérica.
-
Papel de las instituciones financieras y de desarrollo
- Con reformas del Banco Mundial y de los bancos regionales de desarrollo sobre la mesa, cobra importancia la “financiación combinada” (blended finance) que moviliza capital privado.
- Es probable que los grandes bancos, aseguradoras y fondos de pensiones japoneses se vean cada vez más presionados para alinear sus préstamos e inversiones con criterios climáticos.
4-3. Impacto social: “justicia climática” y equidad intergeneracional
- Los pequeños estados insulares y los países africanos están cada vez más frustrados porque “los países desarrollados, que históricamente emitieron más gases de efecto invernadero, no asumen suficientemente su responsabilidad”.
- Muchos jóvenes activistas sienten que “nuestro futuro se está negociando y cediendo en compromisos” y están intensificando huelgas y protestas.
La crisis climática no es solo un problema medioambiental, sino también una cuestión de cómo corregir desigualdades entre:
- Norte y Sur
- Ricos y pobres
- Generaciones presentes y futuras
También en Japón probablemente necesitaremos tomar mayor conciencia del “coste climático” integrado en nuestro consumo diario de electricidad, gasolina y alimentos.
Capítulo 5 – Escalada de la confrontación Japón–China por Taiwán: de la ONU a la economía japonesa
5-1. China denuncia a Japón en la ONU por “amenaza de intervención armada”
China ha llevado a la ONU su confrontación con Japón a raíz de la declaración de la primera ministra Sanae Takaichi de que “un ataque chino a Taiwán podría constituir una situación que amenazara la supervivencia de Japón”.
- El embajador chino ante la ONU, Fu Cong, envió una carta al secretario general criticando duramente a Japón por “insinuar una intervención armada en Taiwán” y calificando esas palabras de “amenaza de agresión contra China”.
- También apeló a cuestiones históricas, afirmando que “Japón no ha aprendido las lecciones de la Segunda Guerra Mundial”.
Japón respondió que “las declaraciones fueron explicaciones generales basadas en el derecho internacional y en el Tratado de Seguridad Japón–Estados Unidos, sin intención de provocar a China”, al tiempo que reiteró su postura de “oposición firme a los intentos unilaterales de cambiar el statu quo por la fuerza”.
5-2. Impacto económico: riesgos para el comercio, la inversión y el turismo
Esta confrontación puede agravar tendencias que ya venían produciéndose, como:
- Prohibiciones de importación de marisco japonés
- Boicots de viajes a Japón entre turistas chinos
- Aplazamientos o cancelaciones de diversos eventos de intercambio cultural
En concreto:
-
Riesgo de fragmentación de la cadena de suministro
- Los fabricantes japoneses de sectores como automoción, componentes electrónicos y maquinaria, que cuentan con centros de producción y redes de ventas en China, se ven obligados a reevaluar el riesgo político.
- Podrían acelerarse los movimientos hacia un enfoque “China + 1” y la deslocalización de la producción fuera de China.
-
Impacto en turismo e industrias de contenido
- El descenso de turistas chinos supone un duro golpe para destinos turísticos regionales, grandes almacenes y cadenas de droguerías en Japón.
- Para las industrias de contenido cultural (cine, anime, música), será cada vez más importante diseñar estrategias que no dependan de los ingresos procedentes del mercado chino.
-
Reacciones de los mercados financieros
- Con un yen ya debilitado, un aumento del riesgo geopolítico podría incrementar la cautela de los inversores extranjeros hacia la renta variable japonesa y los JGB.
5-3. Expectativas de subida de tipos del BOJ y la triple presión “fiscal, cambiaria, de seguridad”
Como se informó en los días previos:
- Los mercados temen que el estímulo japonés de 21,3 billones de yenes empeore las finanzas públicas al aumentar la emisión de JGB,
- El yen se ha depreciado frente al dólar y el euro,
- El Banco de Japón parece cada vez más proclive a subir tipos en diciembre, en parte porque “no puede ignorar simplemente la debilidad del yen”.
Japón se enfrenta a una triple presión simultánea:
- Tensiones de seguridad (estrecho de Taiwán y China),
- Preocupaciones por la disciplina fiscal (estímulos masivos y alta deuda pública), y
- El dilema entre depreciación del yen, inflación y posibles subidas de tipos.
Para los hogares, esto implica que hay que observar de cerca cómo:
- Cambiarán los costes de vida (precios de importación),
- Evolucionarán los tipos hipotecarios, y
- Aumentarán las cargas fiscales futuras.
Capítulo 6 – Protestas prodemocracia y censura mediática en Túnez: qué ocurre en la cuna de la Primavera Árabe
6-1. Miles se manifiestan para “recuperar la democracia”
En la capital tunecina, Túnez, el día 22 se celebraron protestas a gran escala contra el presidente Kais Saied, con miles de personas coreando “Nos oponemos a la injusticia y la represión” y “Que vuelva la democracia”.
- Los manifestantes acusan al presidente de concentrar el poder en sus manos mediante cambios constitucionales y la disolución del parlamento, reforzando así un “gobierno de un solo hombre”.
- Se considera que la estancada situación económica, el desempleo y la carestía alimentan las protestas.
6-2. Represión de periodistas y de la libertad de expresión
En la misma semana, periodistas tunecinos realizaron una protesta frente a edificios gubernamentales exigiendo “el fin de las restricciones a la información” y “la liberación de reporteros detenidos”.
- Están aumentando los casos de arresto o procesamiento de periodistas y activistas críticos con el gobierno, lo que agrava la preocupación internacional por la libertad de prensa.
Antaño símbolo de democratización como cuna de la Primavera Árabe, hoy algunos ven a Túnez como un país que está volviendo gradualmente hacia el autoritarismo.
La comunidad internacional se enfrenta a decisiones difíciles sobre cómo apoyar la democracia, los derechos humanos y la ayuda económica como un paquete integrado.
6-3. Impacto económico y social: futuro de los jóvenes y presión migratoria
- El elevado desempleo y el bloqueo político empujan a muchos jóvenes a intentar migrar de forma irregular a Europa, agravando la crisis migratoria en el Mediterráneo.
- Para la UE, la estabilidad en Túnez y otros países del norte de África está directamente vinculada a su propia seguridad y mercados laborales.
Desde Japón, todo esto puede parecer muy lejano. Pero Túnez es también un “indicador adelantado” de la democratización global, con posibles implicaciones a medio y largo plazo para el orden internacional y las normas de derechos humanos.
Capítulo 7 – Convertir el mundo de hoy en “un asunto propio”
Para terminar, hagamos una breve reflexión sobre cómo las noticias tratadas aquí pueden conectarse con la vida y el trabajo de cada uno.
7-1. Perspectiva de carrera y negocios
- El plan de paz para Ucrania, Gaza, el G20 en Sudáfrica, la COP30 y las tensiones Japón–China ponen de relieve al mismo tiempo “áreas de crecimiento” y “áreas en declive” en industrias como defensa, energía, renovables, infraestructuras, agricultura, turismo, TI y finanzas.
- Por ejemplo:
- “Habilidades de TI + inglés + conocimientos básicos de clima y energía”, o
- “Finanzas + comprensión de los riesgos geopolíticos”
son combinaciones de habilidades que pueden valorarse en empresas, organizaciones internacionales, think tanks y startups.
Puede resultar útil hacer un balance de:
- Qué regiones (Europa, Oriente Próximo, África, Asia) están relacionadas con tu empresa o sector, y
- Cómo se cruzan esas regiones con temas como clima, seguridad, género y derechos humanos
como forma de pensar la dirección futura de tu carrera.
7-2. Perspectiva de hogar e inversión
- El gran paquete de estímulo de Japón y las expectativas de subida de tipos del Banco de Japón, junto con los movimientos globales en acciones, bonos, divisas y materias primas, afectan directamente a las hipotecas, los gastos de vida y la rentabilidad de las inversiones.
- En lugar de dejarse arrastrar por los movimientos de mercado de corto plazo, conviene adquirir el hábito de preguntarse:
- “¿Por qué se mueven así los tipos de interés ahora?”
- “¿Por qué se debilita (o se fortalece) el yen?”
- “¿Por qué el dinero fluye hacia empresas de IA o energía?”
Si eres inversor, es importante ir construyendo poco a poco una cartera adaptada a tu tolerancia al riesgo, mediante:
- Un equilibrio entre activos resilientes a los riesgos geopolíticos (como bonos y oro), y
- Activos orientados al crecimiento (como acciones y REIT).
7-3. Perspectiva como ciudadano
- La crisis de violencia de género en Sudáfrica, Gaza y Ucrania, y el avance de la democratización en Túnez pueden parecer muy lejanos desde Japón, pero nuestros impuestos, consumo, inversiones y voces contribuyen en pequeña medida a la dirección que toma el mundo.
Por ejemplo, puedes:
- Elegir productos de comercio justo y opciones éticas
- Consultar varias fuentes de noticias fiables y verificar el origen de la información antes de compartirla en redes sociales
- Leer los programas de los partidos sobre política exterior, seguridad, clima y género en época de elecciones
Acciones pequeñas como estas pueden ayudar, a la larga, a construir una sociedad más resiliente e inclusiva.
Enlaces de referencia (principalmente en inglés, algunos en japonés)
A continuación se recogen algunas de las principales fuentes en inglés y japonés utilizadas para este resumen. Las herramientas de traducción automática del navegador pueden facilitar su lectura:
- Trump officials’ meeting with Russian in Miami spurs questions about latest Ukraine proposal – Reuters
- Ukraine to meet US in Switzerland to discuss ending war – Reuters
- COP30 seals uneasy climate deal that sidesteps fossil fuels – Reuters
- What did COP30 achieve after failing to reach deal on fossil fuels? – Sky News
- End of fossil fuel era inches closer as Cop30 deal agreed after bitter standoff – The Guardian
- G20 Johannesburg summit (2025) – Overview
- South Africa declares gender-based violence a national disaster amid G20 protests – The Guardian
- South African women stage lie-down protest against gender-based violence ahead of G20 summit – AP
- China takes spat with Japan over Taiwan to UN, vows to defend itself – Reuters
- Tunisians escalate protests against Saied, demanding return of democracy – Reuters
- Japan’s cabinet approves lavish $135 billion stimulus as markets fret over fiscal policy – Reuters
- BOJ close to raising rates, board member Masu says – Reuters
- Israel launches strikes in Gaza ceasefire’s latest test as hospitals say 24 killed – AP and others
